twitter

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA
NUESTRO COLEGIO

OBJETIVO

EL PRESENTE BLOG FUE CREADO PARA LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 1104, 1105, 1106 DEL COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA DE LA JORNADA DE LA TARDE 2010, CON EL FIN DE ENRIQUECER Y A SU VEZ DINAMIZAR LAS ASIGNATURAS DE ESPAÑOL Y LITERATURA Y TALLER DE HABILIDADES COMUNICATIVAS




(Cuadro simbolista)

EL MODERNISMO.
1. NECESIDAD DE RENOVACIÓN
.
A finales del s.xx surgieron en España los primeros intentos de renovación ,no solo de las corrientes estéticas, sino de todos los aspectos de la vida. El modernismo es uno de los movimientos renovadores.
Tiene sus orígenes en Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío.
2.EL MODERNISMO LITERARIO.

Rubén Darío. Creador del modernismo
La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas . Sus rasgos son:
• La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un tiempo y de una circunstancia detestable.
• “El amor a la elegancia”que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas .Dicho refinamiento se refleja en el léxico :las palabras se seleccionan ,por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. Recurren a la mitología, a personajes históricos ,nombran términos musicales y nombres geográficos.
• La mezcla de espiritismo y erotismo.
• La preferencia por el simbolismo. el símbolo es útil para expresar en una palabra lo inexpresable .Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul y el cisne .El azul representa lo celeste y el ensueño .El cisne es el poeta ,la elegancia y el encanto mágico.
• El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender de los localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el tiempo.
• El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.
• La influencia del parnasianismo y del simbolismo franceses. Los modernistas se nutrieron de autores parnasianos, como Liste y Gautier, así como de simbolistas Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Ambas tendencias se complementaron uniendo la plasticidad de los parnarianos y la vaguedad de los simbolistas.
• Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estofas, algunas de referencia francesa.
• Bohemia, anarquismo y aristocraticismo , van unidos a la estética modernista. PARNASIANISMO
El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX que surgió como reacción contra el Romanticismo, el subjetivismo y el socialismo artístico.

El parnasianismo retorna a la temática griega y latina, construyendo una escuela literaria que va más allá de la asimilación de la temática clásica, para romper con el principio romántico de la pasión.

El nombre de la escuela se le dio en asimilación al nombre de una revista que un grupo de poetas sacaba periódicamente titulada "El Parnaso contemporáneo".
características
Características del Parnasianismo:

"El arte por el arte": en el momento de la creación el artista debe deslindarse de cualquier preocupación.
Frialdad expresiva: los textos son objetivos e impersonales. Se sustituye el lirismo por las frías, rígidas y hieráticas formas clásicas de la poesía grecolatina y con estrictos cánones métricos.
Contexto como escenario: el mundo o la naturaleza es un simple escenario, sólo sirve para ubicar o describir, pero cuya naturaleza es artificial, bucólica.
SIMBOLISMO

Movimiento artístico y literario, que aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus características están más bien dadas por la fantasía.

La inquietud que muchos artistas experimentaban ante las consecuencias de la revolución industrial fue concretizada por el simbolismo, a través de un idealismo que recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del romanticismo, como la reivindicación del humano frente al sistema.

El nuevo movimiento se vinculó, entonces, al misterio y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres, tratando de dar unos equivalentes plásticos de la naturaleza y del pensamiento, representando seres rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos.
3. AUTORES MODERNISTAS

El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa.
Autores hispano-americanos.
El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.
RUBEN DARIO.
SU OBRA
Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos.
Prosa profana reflejan un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como poético.
MÉTRICA Y ESTILO.
La innovación más importante que consiguieron los modernistas con Rubén Darío fue la que se refiere al lenguaje poético. Este lenguaje es belleza y sus elementos son:
• Las estrofas métricas perfectas.
• El verso de medida correcta. Los versos más utilizados fueron el alejandrino, el endecasílabo y el verso libre.
• Los efectos musicales
• La riqueza léxica.
















CONTEXTO HISTÓRICO

-La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.
- Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.


CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
- El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.
- El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras.
CONTEXTO LITERARIO
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo
XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.
El Realismo

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:
*Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
*Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
*Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
*Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
*El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.


El Naturalismo

El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

EN EL SIGUIENTE ENLACE ENCONTRARÁS UN DOCUMENTO QUE TE ILUSTRARÁ EN PROFUNDIDAD EL TEMA.

http://www.auladeletras.net/material/real.pdf



ANGUSTIA EXISTENCIAL

MUERTE
SENTIMENTALISMO
ANSIA DE LIBERTAD
REVOLUCIÓN
SOLEDAD


Antecedentes del romanticismo literario.
ORIGEN
Se designa como Romanticismo un movimiento artístico que ejerció una influencia absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la cultura en Europa, especialmente la literatura y la música - y también la pintura - desde fines del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX.
La expresión se origina en la palabra francesa “roman” , o romance, cuya traducción más adecuada sería novela. En realidad, el adjetivo romántico, tiene un origen bastante anterior al auge del movimiento del romanticismo, y se vincula a la época final del auge de las novelas de caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia mediados del siglo XVII, que la expresión “romantic” se empleó como una referencia a un tipo de obra literaria que, por los elementos de ficción y fantasía, resultaba parecida a las “novelas”, que en esa época eran las pastoriles o de caballería
Puede considerarse que el antecedente más inmediato del movimiento del romanticismo en la literatura europea, surge en Alemania y casi simultáneamente en Francia, hacia fines del Siglo XVIII.
A mediados del Siglo XVIII, sin que aún existiera una unidad política, la economía alemana había florecido; pero en cierto modo faltaba a la nación alemana un desarrollo cultural en lo literario, con un contenido susceptible de considerarse clásico, como existía en Francia. Pero el florecimiento económico, dio lugar al surgimiento de algunos centros urbanos de gran empuje cultural, como Frankfurt, Leipzig y Weimar. Se produjo, entonces, el surgimiento de una corriente cultural de gran contenido nacionalista y con acento en el perfeccionamiento del idioma alemán, al que se procuraba depurar de palabras de origen latino o francés.
En el último tercio del siglo XVIII, el medio intelectual europeo fue el de la Ilustración, que tuvo gran influencia en Alemania, donde un grupo muy importante de personalidades, poetas, pensadores, ensayistas, hicieron destacar la cultura alemana como centro de la cultura europea; llevando a que se calificara al pueblo alemán como pueblo de poetas y pensadores.
Había surgido una reacción contra el racionalismo, en cierto modo encabezada por Rousseau, con su postulado de retornar hacia la Naturaleza. El cuestionamiento del culto de la razón, había sido establecido firmemente en Inglaterra, donde la obra de Shakespeare había despertado el entusiasmo por sustituir ese culto de la razón en la obra literaria y poética, por un fuerte predominio del sentimiento y la individualidad.
OBJETIVO
En cierto modo, el romanticismo representa un ejemplo más de la dinámica pendular de muchos movimientos culturales y del arte occidental; ya que contrapone al cuidadoso formalismo y al intelectualismo racionalista del barroco, el predominio de las emociones y de los sentimientos; al mismo tiempo que postula un alto grado de libertad formal. Todo lo cual, indudablemente, opera en el sentido de que - sobre todo en el campo de la literatura - las creaciones artísticas resulten ser accesibles a un público promedio que está a medio camino entre el refinamiento cultural de unos pocos y la casi total ignorancia de la gran masa de la población, que era la situación prevaleciente en la época previa.
Como surge de sus antecedentes, uno de los ingredientes del romanticismo fue precisamente el objetivo de acercarse a las expresiones populares, recogiendo de alguna forma la tradición del romancero medieval y de las canciones contemporáneas; y la aproximación a la naturaleza.

ESTILO
El estilo característico de la literatura romántica en general, es la invocación de los sentimientos, especialmente aquellos de índole más individual y subjetiva como en particular el sentimiento amoroso; y un recurso a la imaginación creadora en el orden formal - particularmente en la poesía - apuntando a la liberación de las formas estrictas (como la del soneto, por ejemplo). En el teatro, fueron abandonadas las tres unidades clásicas de tiempo, de espacio y de acción.
Otro elemento característico de la literatura romántica, es la desaparición del personaje heroico, pasando a ocupar el lugar protagónico un tipo de individualidad más cercana a lo que Rousseau llamara el “hombre corriente”.
Los componentes que están implícitos en la literatura romántica, son principalmente el predominio - y frecuentemente el triunfo - del sentimiento sobre la razón, de la emoción sobre la lógica, de la intuición sobre la certidumbre de la ciencia.
TEMÁTICAS
De acuerdo a la producción literaria de la época, podría decirse que fue rica en temáticas como el amor, los paisajes, las costumbres, la revolución, la filosofía, la fantasía, la patria, la angustia existencial, la religión, la política
CARACTERÍSTICAS
La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
• La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
• La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
• El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.
• Exaltación del yo: muestra la individualidad del sujeto, su sufrimiento, soledad, angustia metafísica.
• Idealización de la naturaleza: como manifestación de Dios y de los estados del hombre.
Consulta y haz una breve biografía de algunos autores del romanticismo.
Ver video relacionado con el romanticismo.(abajo)
Prueba qué tanto aprendiste de los autores con la siguiente actividad.

http://www.auladeletras.net/material/romanticismo_obras.htm


Para resolver los ejercicios propuestos en APRENDE CON:

  • Haz click sobre el link
  • Click en VER ARCHIVO
  • Leer objetivos
  • Resumir la teoría en el cuaderno
  • Desarrollar los ejercicios
  • Evaluar su desempeño


BREVE RESUMEN SOBRE ESTA ESCUELA LITERARIA